Oasis
La fascinación por el mundo oasiano me ha llevado a investigar, visitar y conocer diferentes oasis del norte de África, llegando a convertir mi pasión en mi trabajo. La coherencia de los oasis se reconoce en cada paisaje, en cada asentamiento y en cada edificio, siendo grandes ejemplos de sostenibilidad en la forma de habitar.
PhD
Los paisajes culturales de los oasis históricos de Marruecos. Tesis doctoral. Actualmente trabajo en mi tesis doctoral en el programa de patrimonio de la UPM. Investigo sobre los diferentes oasis de Marruecos donde he trabajado en la última década y donde aún queda mucho por hacer para salvaguardar el rico patrimonio paisajístico, arquitectónico, cultural y social que atesoran.

Los oasis objeto de mi estudio son asentamientos históricos de gran relevancia en las rutas caravaneras que hasta principios del siglo XX atravesaban el desierto del Sáhara intercambiando oro, sal, tejidos o manuscritos ya que, estas rutas comerciales, fueron también durante siglos un importantísimo medio en el intercambio cultural y religioso.
Los oasis, sistemas agroecológicos creados a partir de la presencia de agua en un entorno árido, toman diferentes formas dependiendo del territorio donde se crean y de la cultura que los modela. Así, encontramos distintas estructuras urbanas, configuraciones habitacionales o sistemas constructivos, en una perfecta estrategia de protección frente a la hostilidad del entorno físico.
La fragilidad de los hábitats es una característica compartida por casi todos los oasis históricos y últimamente acrecentada por el cambio climático. La singularidad de cada oasis lo hace único y da lugar a un paisaje cultural irrepetible. Analizo, documento y reflexiono sobre los paisajes culturales de oasis de Marruecos, Mauritania y Argelia, entre otros.

